Atracciones
Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción de Cuenca
Dirección: Benigno Malo & Simón Bolívar, Cuenca, Ecuador .La Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción de Cuenca, también llamada Catedral de Cuenca, o Catedral Nueva, es una iglesia católica ubicado en la ciudad de Cuenca, Ecuador. De estilos románico, gótico y renacentista con tres cúpulas que sobresalen del tejado, está inspirada en la Basílica de San Pedro en Roma. La construcción comenzó en 1885 y terminó alrededor de 100 años después en la década de 1980. Es uno de los más grandes atractivos arquitectónicos del país junto a la Basílica del Cisne en la provincia de Loja y la Basílica del Voto Nacional en Quito. Tiene un aforo de unas 8000 personas en su interior y atrae a cientos de devotos católicos diarios y visitantes.
Parque Abdón Calderón
Dirección: Benigno Malo & Mariscal Sucre, Cuenca, Ecuador .El Parque Abdón Calderón, oficialmente Parque Mayor Abdón Calderón,[1] antiguamente conocida también como Plaza República o Plaza de Armas, es un parque ubicado en Cuenca, Ecuador. Alrededor del parque se encuentra la Iglesia de El Sagrario, más conocida como la Catedral Vieja, y la de la Inmaculada o Catedral Nueva. Además, se encuentran los edificios de la Gobernación, la Municipalidad, el antiguo seminario y el Palacio de la Corte Provincial de Justicia.[2] Está ubicado entre las calles Benigno Malo, Mariscal Sucre, Luis Cordero y Simón Bolívar.
Río Tomebamba
Dirección: Calle Paseo Tres de Noviembre, Cuenca, Ecuador .El Río Tomebamba es un río de Ecuador. Corre a lo largo de la ciudad de Cuenca y es el más importante de los cuatro ríos que la atraviesan.
El nombre de Tomebamba viene del Kichwa Tumipamba, donde pamba significa campo y Tumi es un árbol del cual se saca el Tumi, que es un arma para matar en forma de T.
El río nace en el Parque nacional Cajas, en el sector denominado "Tres Cruces", y bordea el Centro Histórico de Cuenca. En este sector, se estima que hay 120 edificios en el recorrido del río Tomebamba y todos son bienes protegidos.
Calle larga
Dirección: Calle Larga & Benigno Malo, Cuenca, Ecuador .En la época prehispánica se llamaba calle del Usno, luego de La Ronda y hoy toma el nombre Larga.
Son quince cuadras del suroeste de Cuenca que une al mercado 10 de Agosto con las ruinas de Pumapungo.
Fue la arteria más larga de la urbe en la época colonial y hoy constituye la vía más corta del centro histórico de Cuenca. Tiene 1900 metros de recorrido y limita con las calles Tarqui y avenida Huayna Cápac.
Por el año de 1557 se trazó la ciudad considerando a la última calle de la periferia de la urbe y se la denominó calle de La Ronda. El nombre surgió debido a que por esta arteria se realizaban las rondas de seguridad, incluso se obligó a los vecinos a colocar faroles con velas para ayudar al control que ejercían los guardias de aquel entonces.
Fue la calle más extensa de la ciudad y el apelativo lo pusieron por la longitud de la vía en relación a la superficie de la urbe de aquel entonces y en la actualidad es la de menor longitud.
Sobre esa calle está la mayoría de los museos como: museo de la Paja Toquilla, propiedad de la familia Paredes Roldán; el Municipal Remigio Crespo Toral, donde se guarda la historia de la urbe, grabada en los manuscritos y los libros de cabildos desde 1557. Además, el de las Artesanías y Artes Populares, las Culturas Aborígenes. Están de las Tres Culturas para rematar con el etnográfico del Banco Central. En esta calle se encuentran tres de las ocho casas del siglo 18 que posee Cuenca y actualmente la zona mas concurrida por su vida nocturna y gran cantidad de bares, restaurantes y cafeterías
Mercado 10 de Agosto
Dirección: Calle Larga & General Torres, Cuenca, Ecuador .Si buscas una experiencia auténtica y llena de vida en Cuenca, debes visitar el Mercado 10 de Agosto. Este lugar, inaugurado en noviembre de 1954 es más que solo mercado, representa un espacio donde el alegre bullicio de comerciantes y clientes, la explosión de colores de verduras, hortalizas, polleras y murales, y el aroma de frutas y hierbas medicinales se apoderan de tus sentidos.
Desde su última remodelación en 2004, el Mercado 10 de Agosto cuenta con 650 puestos de venta y se ha convertido en un atractivo turístico clave. Forma parte del programa “Mercados Gastronómicos” impulsado por el Ministerio de Turismo, donde los visitantes pueden sumergirse en las tradiciones, gastronomía y costumbres de los cuencanos, conocidos cariñosamente como los “morlacos”.
Museo del Sombrero
Dirección: Calle Larga & Padre Aguirre, Cuenca, Ecuador .El museo nace por el deseo que tenia la familia Paredes-Roldán de brindar un homenaje a todas las hábiles manos de artesanos que han heredado la maestría del tejido del sombrero de paja toquilla, han dedicado y dedican su vida a esta hermosa tradicion desde tiempos anteriores a la colonia. El museo del sombrero es uno de los lugares mas concurridos por turistas nacionales e internacionales. Es una empresa con mas de 60 años de historia en la ciudad de Cuenca. Por esto dedicaron un espacio especial en el edificio en el cual la familia está emplazada por mas de 100 años donde se encuentra el museo, fábrica, tienda y cafeteria. Además usted podrá adquirir este hermoso y genuino sombrero cuyo tejido fue declarado por la UNESCO en el año 2012 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y que fiel a su origen y laborioso trabajo debe ser conocido como sombrero ecuatoriano o ecuadorian hat y no panama hat.
Plaza de las Flores
Dirección: Mariscal Sucre & Padre Aguirre, Cuenca, Ecuador .- La Plaza de las Flores, ubicada en el corazón del centro histórico de la ciudad de Cuenca encabeza el top 10 de los mercados de flores al aire libre del mundo, en el artículo «Outdoor Flower Markets” de la revista internacional National Geographic.
La hermosura, explosión de color, variedad de flores, aroma y la amabilidad de las vendedoras han ubicado a la Plaza de las Flores de Cuenca como el mejor mercado de flores al aire libre sobre destinos como Marché Aux Fleur, de Francia; el Bloemenmarkt, de los Países Bajos; el Campo Dei Fiore, en Italia; el Adderley Street Flower Marker, de Sudáfrica; el Phool Mandi de India y el Pak Khlong Talat, de Tailandia.
En el mencionado artículo se califica a Cuenca como una de las ciudades históricas del mundo que cautiva a las turistas en cada rincón. “Cuenca goza de más de 50 iglesias de la época colonial española; pero uno de los principales atractivos es el mercado de flores que está escoltado por la monumental Catedral de la Inmaculada Concepción. Los vendedores en decenas de puestos ofrecen orquídeas, lirios de Arum y rosas gigantes”, indica.
La Plaza de las Flores se encuentra junto al Monasterio del Carmen de la Asunción, una de las majestuosas estructuras religiosas de Cuenca. Esta cuenta con una portada tallada de mármol, que constituye un magnífico ejemplo del arte barroco en la ciudad, así como con una estructura de estilo renacentista, en la cual se pueden observar interesantes esculturas.
Plaza San Francisco
Dirección: Presidente Córdova & General Torres, Cuenca, Ecuador .La Plaza de San Francisco, frente a la iglesia homónima, tiene una importancia histórica para la ciudad. Según el historiador Ricardo Márquez Tapia, ya en 1558, Gil Ramírez Dávalos dispuso construir un espacio público dedicado al intercambio comercial de productos agrícolas, con el nombre «Plaza la Feria». A lo largo del tiempo, ha variado su nombre y ha dejado de ser un mercado de productos perecederos para convertirse en un centro comercial abierto, especializado en ropa y zapatería para el consumo popular.
Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción de Cuenca La Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción de Cuenca, también llamada Catedral de Cuenca, o Catedral Nueva, es una iglesia católica ubicado en la ciudad de Cuenca, Ecuador. De estilos románico, gótico y renacentista con tres cúpulas que sobresalen del tejado, está inspirada en la Basílica de San Pedro en Roma. La construcción comenzó en 1885 y terminó alrededor de 100 años después en la década de 1980. Es uno de los más grandes atractivos arquitectónicos del país junto a la Basílica del Cisne en la provincia de Loja y la Basílica del Voto Nacional en Quito. Tiene un aforo de unas 8000 personas en su interior y atrae a cientos de devotos católicos diarios y visitantes.Parque Abdón Calderón El Parque Abdón Calderón, oficialmente Parque Mayor Abdón Calderón,[1] antiguamente conocida también como Plaza República o Plaza de Armas, es un parque ubicado en Cuenca, Ecuador. Alrededor del parque se encuentra la Iglesia de El Sagrario, más conocida como la Catedral Vieja, y la de la Inmaculada o Catedral Nueva. Además, se encuentran los edificios de la Gobernación, la Municipalidad, el antiguo seminario y el Palacio de la Corte Provincial de Justicia.[2] Está ubicado entre las calles Benigno Malo, Mariscal Sucre, Luis Cordero y Simón Bolívar.Río Tomebamba El Río Tomebamba es un río de Ecuador. Corre a lo largo de la ciudad de Cuenca y es el más importante de los cuatro ríos que la atraviesan.El nombre de Tomebamba viene del Kichwa Tumipamba, donde pamba significa campo y Tumi es un árbol del cual se saca el Tumi, que es un arma para matar en forma de T.El río nace en el Parque nacional Cajas, en el sector denominado "Tres Cruces", y bordea el Centro Histórico de Cuenca. En este sector, se estima que hay 120 edificios en el recorrido del río Tomebamba y todos son bienes protegidos.Calle larga En la época prehispánica se llamaba calle del Usno, luego de La Ronda y hoy toma el nombre Larga.Son quince cuadras del suroeste de Cuenca que une al mercado 10 de Agosto con las ruinas de Pumapungo.Fue la arteria más larga de la urbe en la época colonial y hoy constituye la vía más corta del centro histórico de Cuenca. Tiene 1900 metros de recorrido y limita con las calles Tarqui y avenida Huayna Cápac.Por el año de 1557 se trazó la ciudad considerando a la última calle de la periferia de la urbe y se la denominó calle de La Ronda. El nombre surgió debido a que por esta arteria se realizaban las rondas de seguridad, incluso se obligó a los vecinos a colocar faroles con velas para ayudar al control que ejercían los guardias de aquel entonces.Fue la calle más extensa de la ciudad y el apelativo lo pusieron por la longitud de la vía en relación a la superficie de la urbe de aquel entonces y en la actualidad es la de menor longitud.Sobre esa calle está la mayoría de los museos como: museo de la Paja Toquilla, propiedad de la familia Paredes Roldán; el Municipal Remigio Crespo Toral, donde se guarda la historia de la urbe, grabada en los manuscritos y los libros de cabildos desde 1557. Además, el de las Artesanías y Artes Populares, las Culturas Aborígenes. Están de las Tres Culturas para rematar con el etnográfico del Banco Central. En esta calle se encuentran tres de las ocho casas del siglo 18 que posee Cuenca y actualmente la zona mas concurrida por su vida nocturna y gran cantidad de bares, restaurantes y cafeteríasMercado 10 de Agosto Si buscas una experiencia auténtica y llena de vida en Cuenca, debes visitar el Mercado 10 de Agosto. Este lugar, inaugurado en noviembre de 1954 es más que solo mercado, representa un espacio donde el alegre bullicio de comerciantes y clientes, la explosión de colores de verduras, hortalizas, polleras y murales, y el aroma de frutas y hierbas medicinales se apoderan de tus sentidos.Desde su última remodelación en 2004, el Mercado 10 de Agosto cuenta con 650 puestos de venta y se ha convertido en un atractivo turístico clave. Forma parte del programa “Mercados Gastronómicos” impulsado por el Ministerio de Turismo, donde los visitantes pueden sumergirse en las tradiciones, gastronomía y costumbres de los cuencanos, conocidos cariñosamente como los “morlacos”.Museo del Sombrero El museo nace por el deseo que tenia la familia Paredes-Roldán de brindar un homenaje a todas las hábiles manos de artesanos que han heredado la maestría del tejido del sombrero de paja toquilla, han dedicado y dedican su vida a esta hermosa tradicion desde tiempos anteriores a la colonia. El museo del sombrero es uno de los lugares mas concurridos por turistas nacionales e internacionales. Es una empresa con mas de 60 años de historia en la ciudad de Cuenca. Por esto dedicaron un espacio especial en el edificio en el cual la familia está emplazada por mas de 100 años donde se encuentra el museo, fábrica, tienda y cafeteria. Además usted podrá adquirir este hermoso y genuino sombrero cuyo tejido fue declarado por la UNESCO en el año 2012 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y que fiel a su origen y laborioso trabajo debe ser conocido como sombrero ecuatoriano o ecuadorian hat y no panama hat.Plaza de las Flores - La Plaza de las Flores, ubicada en el corazón del centro histórico de la ciudad de Cuenca encabeza el top 10 de los mercados de flores al aire libre del mundo, en el artículo «Outdoor Flower Markets” de la revista internacional National Geographic.La hermosura, explosión de color, variedad de flores, aroma y la amabilidad de las vendedoras han ubicado a la Plaza de las Flores de Cuenca como el mejor mercado de flores al aire libre sobre destinos como Marché Aux Fleur, de Francia; el Bloemenmarkt, de los Países Bajos; el Campo Dei Fiore, en Italia; el Adderley Street Flower Marker, de Sudáfrica; el Phool Mandi de India y el Pak Khlong Talat, de Tailandia.En el mencionado artículo se califica a Cuenca como una de las ciudades históricas del mundo que cautiva a las turistas en cada rincón. “Cuenca goza de más de 50 iglesias de la época colonial española; pero uno de los principales atractivos es el mercado de flores que está escoltado por la monumental Catedral de la Inmaculada Concepción. Los vendedores en decenas de puestos ofrecen orquídeas, lirios de Arum y rosas gigantes”, indica. La Plaza de las Flores se encuentra junto al Monasterio del Carmen de la Asunción, una de las majestuosas estructuras religiosas de Cuenca. Esta cuenta con una portada tallada de mármol, que constituye un magnífico ejemplo del arte barroco en la ciudad, así como con una estructura de estilo renacentista, en la cual se pueden observar interesantes esculturas.Plaza San Francisco La Plaza de San Francisco, frente a la iglesia homónima, tiene una importancia histórica para la ciudad. Según el historiador Ricardo Márquez Tapia, ya en 1558, Gil Ramírez Dávalos dispuso construir un espacio público dedicado al intercambio comercial de productos agrícolas, con el nombre «Plaza la Feria». A lo largo del tiempo, ha variado su nombre y ha dejado de ser un mercado de productos perecederos para convertirse en un centro comercial abierto, especializado en ropa y zapatería para el consumo popular.